Recursos

Libros y tesis:

ADRIÀ, F. Y GARCIA, A. (2021). Conectando conocimiento. Metodología Sapiens. Roses: elBullifoundation.
ALDEROQUI, D. (2009). Los módulos interactivos en un museo de ciencias como herramientas de aprendizaje científico (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid.
BACON, F. (2006). Nueva Atlántida. Barcelona: Akal (reedición de la obra original de 1623). Descripción de La Casa de Salomón.
BENLLOCH, M. (1992). Ciencias en el parvulario: una propuesta psicopedagógica para el ámbito de experimentación. Barcelona: Paidós Ibérica.
BOLAÑOS, M. (2002). La memoria del mundo. Cien años de museología (1900-2000). Gijón: Trea.
BONIL, J., GÓMEZ, R., PEJÓ, L. y VILADOT, P. (2012). Som educació/Somos educación. Enseñar y aprender en los museos y centros de ciencia: una propuesta de modelo didáctico. Barcelona: Manuales del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona, 1.
BOYS, C. V. (1890) Soap-Bubbles and the Forces that Mould Them. Londres: Society for Promoting Christian Knowledge.
CLAIR, J. (2011). Malestar en los museos. Gijón: Trea.
CAVALCANTI, C.C.B. (2015). O conhecimento em exposiçao. Rio de Janeiro: Novas Edições Acadêmicas.
CORTINA, A. (2013). ¿Para qué sirve la ética? Barcelona: Paidós Ibérica.
CSIKSZENTMIHALYI, M. (1998). Creatividad: el fluir y la psicología del descubrimiento y la invención. Barcelona: Paidos Ibérica.
DANILOV, J.D. (1991). Corporate Museums, Galleries, and Visitor Centers: A Directory. Connecticut: Greenwood Press.
DIAMOND, J. (1999). Practical Evaluation Guide. Boston: Rowman & Littlefield Publishers.
DYSON, F. (2005). The Pleasure of Finding Things Out: The Best Short Works of Richard P. Feynman. Nueva York: Basic books.
FALK, J.H. y DIERKING, L.D. (1992). The Museum experience. Washington DC: Whalesback Books.
FALK, J.H. y DIERKING, L.D. (2012). The Museum experience revisited. Nueva York: Routledge.
FARADAY, M. (2014). La historia química de una vela. Madrid: Nivola.
FERNÁNDEZ, G. (2018). El museo de ciencia transformador. Tarragona: nuestrasnubes.
GARCÉS, M. (2017). Nueva ilustración radical. Barcelona: Anagrama.
GARCÍA, A. (1999). La exposición, un medio de comunicación. Madrid: Akal.
GISBERT, J.M. (2010). El museo de los sueños. Barcelona: Planeta.
GUILLEMIN, A. (1893). El mundo físico. Barcelona: Montaner y Simón.
HAM, S.H. (2013) Interpretation: Making a Difference on Purpose. Wheat Ridge: Fulcrum Books.
HAN, B-C. (2014). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
HERNÁNDEZ, F. (1998). El museo como espacio de comunicación. Gijón: Trea.
HOOPER-GREENHILL, E. (1998). Los museos y sus visitantes. Gijón: Trea.
HOUTGRAAF, D. & NEGRI, M. (2020). Developing exhibitions. There is a method in this madness. Zwolle: European Museum Academy and Waanders Publishers.
HUDSON, K. (1987). Museums of influence. Nueva York: Cambrigde University Press.
HUMPHREY, T. y GUTWILL, J. (2005). Fostering active prolonged engagement. Walnut Creek: Left Coast Press.
JIMÉNEZ-BLANCO, M.D. (2014). Una historia del museo en nueve conceptos. Madrid: Cátedra.
KRISTIANSEN, E. (2015). Engaging spaces: sites of performance, interaction, and reflection. Copenhague: Museum Tusculanum Press.
L´ECUYER, C. (2015). Educar en la realidad. Barcelona: Plataforma.
MALUQUER, S. (1921). El acuario de agua dulce. Barcelona: Seix Barral.
MCKEE, R. (2009) Story. London: Methuen Publishing.
MORENO, R. (2006). El panfleto antipedagógico. Barcelona: El lector universal.
NAVAJAS, O. (2020). Nueva museología y museología social. Gijón: Trea.
OPPENHEIMER, F. (1986). Working prototypes: Exhibit design at the Exploratorium. Francisco: The Exploratorium.
PARAMO, E. (2017). Origen y evolución de los museos y centros interactivos de ciencia en España en los últimos 35 años. El caso del Parque de las Ciencias de Granada (Tesis doctoral). Universidad de Granada.
PARSONS, M.J. (2002). Cómo entendemos el arte. Barcelona: Paidós Ibérica.
PEDREIRA, M. (2016). «Puc tocar?» Anàlisi d’una proposta educativa del Museu de Ciències Naturals de Barcelona per a infants de 2 a 6 anys (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
PERELMAN, Y. (1975). Física recreativa I y II. Moscú: Mir.
PÉREZ, C., DÍAZ, M.P., ECHEVARRÍA, I., MORENTÍN, M.T., y CUESTA, M. (1998). Centros de ciencia. Espacios interactivos para el aprendizaje. Bilbao: Universidad del País Vasco.
PÉREZ, E. (2000). Estudio de visitantes en museos: metodología y aplicaciones. Gijón: Trea.
PÉREZ, L. (Coord. Vols. I, II, III & IV) & PANOZZO, A. (Co-Coord. Vol. IV) (2016, 2017, 2018 & 2022). Estudios sobre públicos y museos (Vols. I, II, III y IV). Ciudad de México: Publicaciones ENCRYM-INAH
PETEIRO, J. (2010). El autoritarismo científico. Barcelona: Miguel Gómez.
PETEIRO, J. (2017). Estética de la ciencia. La Coruña: Javier Peteiro.
RITZER, G. (2006). La mcdonaldizacion de la sociedad. Madrid: Popular.
SANTACANA, J., MARTÍN, C. (2010). Manual de museografía interactiva. Gijón: Trea.
SERRELL, B. (1998). Paying attention: Visitors and museum exhibitions. Washington DC. American Association of Museums.
SERRELL, B. (2015). Exhibit Labels: An Interpretive Approach.  Lanham: Rowman & Littlefield.
SIMON, N. (2016). The art of relevance. Santa Cruz, CA: Museum 2.0.
SIMON, N. (2010). The participatory museum. Santa Cruz, CA: Museu 2.0.
SOLER, M. (2013). Anàlisi del desenvolupament d’un procés d’innovació sobre l’enfocament didàctic d’un museu de ciència (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona.
STENGLER, E. (2015). Studying Science Communication. Bristol: Science Communication Unit.
VERNIS, A. (1998). La Gestión de las Organizaciones no lucrativas. Bilbao: Deusto.
VILADOT, P. (2015). Motivacions, expectatives i objectius del professorat en les visites als museus de ciència (Tesis doctoral). Universidad de Barcelona.
WAGENSBERG, J. (1980). Nosotros y la ciencia. Barcelona: S.A. Bosch.
WAGENSBERG, J. (1998). Ideas para la imaginación impura. Barcelona: Tusquets.
WAGENSBERG, J. (2007). El gozo intelectual. Barcelona: Tusquets.
WAGENSBERG, J. (2013). La rebelión de las formas. Barcelona: Tusquets.
WAGENSBERG, J. (2014). Si la naturaleza es la respuesta, ¿cuál era la pregunta? Barcelona: Tusquets.
WAGENSBERG, J. y TERRADES ARCHITECTS. (2006). El museo total. Barcelona: Sacyr.
WAGENSBERG, J. (2015). El pensador intruso. Barcelona: Tusquets.
ZAVALA, L. (1993). Posibilidades y límites de la comunicación museográfica (El Discurso museográfico contemporáneo). México, D. F: Universidad Nacional Autónoma de México.


Artículos y webgrafía:

BENLLOCH, M. y FERNÁNDEZ, G. (2000). Exposiciones interactivas: cómo reacciona el público. Museum internacional, 52 (4), 53-59.
BENLLOCH, M. y WILLIAMS, V. (1998). Influencia educativa de los padres en una visita al museo de la ciencia: actividad compartida entre padres e hijos frente a un módulo. Enseñanza de las ciencias, 16 (3), 451-460.
BENJAMIN, W. (1989). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Published in Discursos interrumpidos I. Taurus Ediciones, Buenos Aires.
BRADBURNE, J.M. (1998). Dinosaurs and White Elephants: the Science Centre in the 21st Century. Museum Management and Curatorship, 17(2), 119-137.
CAMERON, D.F. (1971). The Museum, a Temple or the Forum. Curator: The Museum Journal, 14: 11-24.
CAMERON, D. F. (1972). Problems in the language of museum interpretation, in The museum in the service of man today and tomorrow. The museum’s educational and cultural role. The papers from the Ninth General Conference of ICOM, pp. 89-99. París: ICOM.
CARBONELL, J. (2004). Editorial. Cuadernos de pedagogía, 339, 3.
DIERKING, L. y FALK, J. (1994). Family behavior and learning in informal science settings: A review of the research. Science Education, 78(1), 57-72.
DOMÈNECH-CASAL, J. (2018). Comprender, Decidir y Actuar: una propuesta-marco de Competencia Científica para la Ciudadanía. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 15 (1), 1105.
FALK, J. y DIERKING, L. (2010). The 95 % solution. American Scientist, 98.
FERNÁNDEZ, G. (2014). Museos corporativos de ciencia. Revista de museología, 59, 97-104.
FERNÁNDEZ, G., STENGLER, E. y VILADOT, P. (2015). Actividades Educativas en el Museo Científico: De ciencia divertida a ciencia seductora. Revista de Museología, 63, 11-25.
FUENTES, I. (2012). Significado y valor de los objetos. Pensar la publicidad, 6, 211-221.
FRAGA, X. A. (2003). Juan Mieg. Un peculiar científico y naturalista en la corte de Fernando VII. Historia Natural, 3: 19-23 y 6 ilustraciones a color.
GORMAN, M.J. (2011). Ten Shifts Shaping our Cultural Institutions (Documento Inédito). CosmoCaixa. Barcelona.
HIDALGO, J. (2018). Displaying live animals in museums. Ponencia presentada en el Ecsite Annual Conference 2018. Ginebra, Suiza.
KAHN, N. (2012). The confluence of art, science and nature. ASTC Dimensions Marzo/Abril, 43.
KOTLER, P. y LEVY, S.J. (1969). Broadening the concept of marketing. Journal of marketing, 33, 10-15.
LAND–ZANDSTRA, A.M., VAN GERVEN, D.J.J., y DAMSMA, W. (2018). Is it real? How visitors interpret authenticity in a natural history museum. Spokes, 37, (In depth. Leiden University).
MCMANUS, P. (1987). It’s the company you keep…The social determination of learning-related behavior in a science museum. The International Journal of Museum Management and Curatorship, 6, 263-270.
MORENO, M. O. (2001). Encanto y desencanto: El público ante las reproducciones en los museos: tres casos del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México. INAH.
OPPENHEIMER, F. (1968). A rationale for a Science Museum. Curator, 11 (3), 206-209.
ORCHISTROM, W., y BHATHAL, R.S. (1984). Introducing the Science centrum: a new type of science museum, Curator, 27 (1), 33-47.
PARAMO, E. (2016). Museos de ciencia, hoy. Investigación y ciencia, 476, 60.
PEDREIRA, M. y MÁRQUEZ, C. (2016). Espacios generadores de conocimiento.
Cuadernos de pedagogía, 466, 46-49.
PERSSON, P. (2015). Impact: Science centres influence learning, local prosperity and social development. Spokes, 9 (In Depth).
SASTRE, J. (2016). La inocencia de pulsar un botón. Investigación y ciencia, 476, 12-13.
SOLER, M. y BONIL, J. (2015). Recomendaciones para innovar en el enfoque didáctico de un museo de ciencia. Revista de Museología, 63, 59-68
STENGLER, E. y FERNÁNDEZ, G. (2013). Is there room for museology principles in the design and day-to-day running of a science centre? Critical Perspectives on Making Science Public (pp. 13-16). UK: Nottingham University.
TUCHERMAN, I. y CAVALCANTI, C. (2010). Museos: dispositivos de curiosidad. F@ro. Revista teórica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, 11.
VILADOT, P., STENGLER, E. y FERNÁNDEZ, G. (2016). From fun science to seductive science. Spokes Panorama 2015 (pp. 53-65). Ecsite.
WAGENSBERG, J. (2015). La revolución del lenguaje museográfico. Thema. La revue des Museés de la Civilisation. 2:108-117
WAGENSBERG, J. (1992). Public understanding in a science museum. Public understanding of science. 1:31-35
DE LARRA, M. J. (1832). ¿Quién es el público y dónde se le encuentra? Recuperado de: https://biblioteca.org.ar/libros/132005.pdf
FERNÁNDEZ, G. (2014). De la A a la Z: vocabulario expositivo (CosmoCaixa. Fundación bancaria “la Caixa”). Recuperado de: https://cosmocaixa.org/documents/139771/10647965/Glossari+cast.pdf/d28a8816-533d-f714-cf1b-2fd28dd892b4?t=1573561440553
FEYNMAN, R. (1981). The Pleasure of Finding Things Out.
FUNDACIÓN BANCARIA “La Caixa”, FECYT Y EVERIS (2015). ¿Cómo podemos estimular una mente científica? Recuperado de: https://www.fecyt.es/es/publicacion/como-podemos-estimular-una-mente-cientifica
GORDILLO, J.A. y FERNÁNDEZ, G. (2017). Sabemos cuánto atraemos. Sabemos cuánto gustamos. ¿Sabemos cómo impactamos? Recuperado de: https://principia.io/2017/12/07/sabemos-cuanto-atraemos-sabemos-cuantogustamos-sabemos-como-impactamos.IjY4NCI/
PÉREZ, M (2021). El museo virtual es un museo desvirtuado. Recuperado de: https://www.agenciasinc.es/Opinion/El-museo-virtual-es-un-museo-desvirtuado
MARÍAS, J. (2017). Ese idiota de Shakespeare. Recuperado de: https://elpais.com/elpais/2017/01/22/eps/1485039909_148503.html
MONZÓ, Q. (2016). “Terroni” contra un “polentone”. Recuperado de: https://www.lavanguardia.com/opinion/20160309/40304332380/terroni-contra-unpolentone.html
PAMUK, O. (2012). Modesto manifiesto por los museos. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2012/04/27/actualidad/1335549833_020916.html
PARREÑO, J.M. (2012). Los templos del arte, en el laberinto. Los modelos económicos actuales hacen de los museos instituciones tremendamente vulnerables. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2012/05/17/actualidad/
1337281375_383018.html
SALAZAR, A. y FERNÁNDEZ, G. (2014). Informe sobre las tareas de evaluación y análisis en CosmoCaixa (Fundación bancaria “la Caixa”). Recuperado de: https://obrasociallacaixa.org/documents/10280/614053/informe_evaluacion_y_analisis_cosmocaixa_es.pdf/3294724a-0f9f-4346-bf52-5edbb2b3b438
VARIOS AUTORES (2021). El Museo Transformador (Blog). Recuperado de: https://www.elmuseotransformador.org/blog/
WAGENSBERG, J. (2014). El museo en aforismos. Recuperado de: https://elpais.com/cultura/2014/06/19/babelia/1403180377_899709.html


Vea también las referencias y recursos de la versión del libro en inglés.


Anterior: Corolario: una propuesta de estructura para el rótulo de créditos de una exposición.

Ir arriba